Alergias y azul ruso

Son varias las personas con alergia a los gatos que nos preguntan por los azul ruso, ya que se ha extendido la idea de que no provocan alergia.

Es importante saber que no existen los gatos hipoalergénicos, de ninguna raza, pero sí razas que por determinados motivos generan un menor grado de alergia a aquellos que la sufren.

Antes de tomar decisiones drásticas como desprendernos de nuestro gato, existen varias opciones que  pueden probarse y que seguro contribuyen a mejorar la salud de los componentes de la unidad familiar; además, es importante saber que tras un periodo de convivencia de varios meses, un elevado porcentaje de dueños alérgicos acaban desarrollando tolerancia a sus felinos. Desde aquí os animo a no tirar la toalla a la primera de cambio!

Si por el contrario todavía no tenemos gato y estamos pensando en adquirir uno a pesar de ser alérgicos, lo mejor es no empezar la casa por el tejado: sería bueno visitar a un médico, hacernos un test de alergia a los gatos y diseñar con él la estrategia a seguir antes de que el gatito llegue a casa.  Es importante estar informado a priori de las posibles soluciones en caso de algún episodio de alergia.

Para comprender un poco mejor en que consiste la alergia a los gatos, hablaremos del caso mas común, que es la alergia a la proteína Fel D1, aunque se puede ser alérgico a cualquier otro patógeno.

La proteína Fel D1 está presente en la saliva y las glándulas sebáceas de la piel de los gatos.  En líneas generales, los gatos no esterilizados segregan mayor cantidad de proteína que los gatos esterilizados y los gatos cachorro suelen provocar mas alergias que los adultos, ya que están desarrollando su pelaje. Además, también en líneas generales, los machos producen más proteína que las hembras y por lo tanto, para alguien que sufre de alergia a los gatos siempre será preferible la combinación de hembra esterilizada, aunque como en todo, pueden existir las excepciones.  Además, cada gato tendrá una capacidad distinta de producción de proteína y de esto dependerá en gran parte la alergia que genere a su dueño.

Se dice que el azul ruso provoca menor grado de alergia a aquellos que la sufren, o por lo menos está en las listas de razas que menor grado de alergia provocan.  Esto puede deberse a su doble capa de pelo, que facilita que la proteína quede mas pegada a su cuerpo y no se desprenda tanta caspa que la contenga con el pelo que se les cae.

Además, la alergia al gato será más probable y/o de mayor intensidad si además se tiene alergia a otros patógenos como polvo, polen, etc. o se es asmático.

Si se sufre alergia será necesario establecer unas pautas higiénicas rutinarias que deberán cumplirse rigurosamente:

· Lavarse las manos después de acariciar al gato, aunque deberemos evitar acariciarlo en todo lo posible durante las primeras semanas tras su llegada a casa, hasta que no sepamos como reaccionamos ante él.

· Será necesario cepillar al gato mínimo una vez por semana.  Esta tarea, a ser posible, la llevará a cabo cualquier miembro de la unidad familiar que no sufra de alergia.  El azul ruso es un gato de pelo corto y de interiores, por lo tanto, no apreciaremos fuertes mudas de pelo estacionales y con un cepillado semanal será más que suficiente para eliminar el pelo muerto que se vaya desprendiendo.

· Existen lociones que se pueden aplicar tras el cepillado y que reducen entre un 60-80% la sintomatología, e incluso puede desaparecer del todo  si no se es alérgico a ninguna otra sustancia.

· En los primeros meses el gato recibirá un baño mensual, de nuevo y de ser posible, por alguien de la unidad familiar que no sufra alergia.  Podremos ampliar poco a poco el intervalo entre baños al observar la reacción alérgica.

· El gato tendrá prohibida la entrada a la estancia de descanso de la persona alérgica.  La cama y demás mobiliario no deben de entrar en contacto con el felino.

· Es importante no tener en el hogar demasiadas alfombras, cojines, ni demás superficies que puedan «almacenar» pelo o caspa del gato.  Los utensilios del gato como la camita, mantas y demás tejidos deberán lavarse con asiduidad.

· Ventilaremos las estancias siempre que sea posible, dejando al gato en una habitación aislada durante la operación, para evitar que se escape.

· La calefacción por ventilación forzada y el aire acondicionado pueden diseminar los alérgenos por la casa; Será importante tomar precauciones sobretodo en el dormitorio, donde se recomienda cubrir los filtros con un tejido grueso.

Para acabar, a nivel médico existen vacunas que pese a no suponer una cura definitiva, pueden aliviar la sintomatología de aquellos que sufren de alergia.

Como remedios naturales, el aceite de eucalipto puede ser un buen alivio ante episodios de tos o congestión nasal y el aloe vera puede ayudarnos con los problemas cutáneos.

2017.12.23-azul ruso barcelona russian blue 19

 

Retener al gato

Cualquier gato, no importa lo dócil que sea, puede llegar a morder y/o arañar cuando está muy enfermo, asustado o siente dolor.  Es importante reconocer estos síntomas y tomar las precauciones necesarias para evitar mordeduras o arañazos indeseados.  Para ello, es básico tener siempre su cabeza y garras bajo control.

Existen varias formas efectivas para retener a un gato y se entiende que únicamente lo haremos en casos de necesidad: visitas veterinarias y situaciones de urgencia en casa.  La decisión de como hacerlo dependerá de si el gato está tranquilo y coopera o si está asustado y agresivo.

Los cinco puntos mas importantes que deberemos controlar son su boca y sus cuatro garras.

Siempre hemos de procurar agarrarlo cuando esté en el suelo, ya que un cara a cara hará que no quiera colaborar y se mostrará más agresivo.

  • Si coopera, nos ayudaremos de las dos manos para agarrarlo evitando inmovilizarlo por el cogote, puesto que aunque se quedan totalmente quietos cuando lo haces, es algo que les estresa e incomoda muchísimo por la pérdida de control que conlleva.  En estos casos irá bien introducir una mano bajo su cuerpo e inmovilizar con ella las dos patas delanteras desde abajo.   Cuando lo tengamos sujeto, nos lo acercaremos al cuerpo, abrazándolo e inmovilizando sus patas traseras, si es necesario, con el antebrazo.
  • Aunque se muestre participativo y se deje manipular relativamente con facilidad, no significa que para él no sea una situación de estrés y pasado un tiempo intente zafarse de nosotros.  En ese caso, ante la primera señal de estrés (movimientos bruscos, bufidos, gruñidos, movimientos de cola de un lado a otro, etc) es conveniente, sin soltarlo del todo (ideal mantenerlo agarrado con las dos manos por los costados), dejar que pise con sus cuatro patas en el suelo o en la superfície plana donde estemos manipulándolo.  Esto lo reajará momentáneamente y podremos proseguir; si debemos manipularlo por mucho rato, es conveniente hacer esto periódicamente e incluso dejar que camine a ratos libremente por la estancia, porqué aunque el gato no muestre estrés evidente eso no significa que no lo esté sintiendo.
  • En el caso de que esté muy asustado, lo podemos recoger cubriéndolo con una toalla.  Tras unos segundos, cuando esté mas calmado, pasaremos la toalla por debajo de su cuerpo y lo cogeremos como un fardo.  Este método nos servirá también para gatos agresivos, siempre que llevemos guantes de piel y la toalla sea gruesa.  En casos extremos, inmovilizamos su cabeza agarrando por el cogote para que no nos muerda, pero recordad que es algo que únicamente haremos en situaciones muy justificadas. Puede resultar también útil este procedimiento cuando tengamos que medicar a un gato por la vía oral que no está acostumbrado a tomar medicamentos, o para cortar las uñas cuando no están acostumbrados a ello y sea del todo indispensable hacerlo, pero será importante tener todo apunto para que el proceso sea rápido y el gato no se estrese innecesariamente.
  • Es recomendable que siempre procuremos medicarlos, cuando se trate de medicamentos por vía oral, camuflando el medicamento con la comida para que no sea necesario manipularlo y asustarlo.

En cualquier proceso de manipulación animal, nuestro estado de ánimo será también muy importante: si nos mostramos tensos, estresados, gritamos o hablamos con tono mas alto del habitual, etc no estaremos ayudando a nuestro gato.  Es importante hacer todo de la forma mas natural y relajada posible, con seguridad y teniendo claro el fin de nuestro cometido.

2017.11.18-comprar gato azul ruso barcelona russian blue cat barcelona azul ruso 11

Edades del gato

Tradicionalmente se ha dicho que un año en un gato equivale a 7 años en un humano, pero esta afirmación no es exacta del todo; de hecho, algunos años de la vida de un gato equivalen a mas de 7 años y otros equivalen a menos.

Además, no todos los gatos se desarrollan del mismo modo.  La edad biológica del gato dependerá de su genética, nutrición, estado de salud, entorno en el que se críe y nivel de estrés al que se exponga, etc. También dependerá de si se trata de un gato de pura raza o de mezcla.

No obstante lo anterior, en la siguiente tabla se indican en rasgos generales las equivalencias aproximadas en años.  Los números en negrita indican que el gato es senior y en cursiva, implican que se considera que ha entrado en la tercera edad.

edad gatos tabla equivalencias humanos

Cuidados generales

El azul ruso es uno de los gatos más sanos y fáciles de cuidar y no tiene enfermedades congénitas vinculadas a la raza, así que con unas pautas básicas y rutinarias, nuestro gato mostrará siempre un aspecto saludable.

Un azul ruso sano presentará un aspecto esbelto y musculado, pelo brillante y ojos sin lagrimeos ni lagañas, con expresión vivaz. Sus orificios nasales estarán limpios y sus oídos libres de cerumen. Si exploramos su boca, presentará dientes blancos y afilados y encías sin irritaciones.

Señales indicativas de que nuestro gato no está bien son la presencia de diarreas o vómitos, restos de sangre en las heces, nariz seca o con supuraciones, lagrimeo, formación de lagañas, pelo seco y casposo, mal aliento, cera oscura en sus oídos, uñas débiles, ojos tristes, piel tensada, carácter apático o falta de apetito.  Es importante dedicarle un tiempo diario de atención y prestar especial atención a posibles anomalías que presente y si muestra algún signo preocupante, acudiremos inmediatamente al veterinario.

Es importante evitar salidas al exterior y proporcionarle agua limpia a diario.  Sus comederos y bandeja higiénica deberán de limpiarse también diariamente y ha de disponer de un rascador y una zona de descanso. Si además le proporcionamos una alimentación saludable y nutritiva, controlamos su peso y le incentivamos a jugar y ejercitarse, será un gato sano y feliz.

Aparte de los cuidados diarios que le prestemos, se recomiendan también las siguientes pautas:

  • Un cepillado semanal para eliminar el pelo muerto. Se realizará a contrapelo y a favor del mismo, masajeando al gato y convirtiéndolo en un rato agradable para todos. Suelen ronronear durante todo el cepillado. En épocas de muda de pelo, incrementaremos la frecuencia a 2 o 3 cepillados semanales.  De ese modo su pelo lucirá brillante y libre de impurezas.
  • Una desparasitación externa preventiva, utilizando pipetas de 1 o 2 meses de duración. En el caso de que el gato no salga de casa ni tenga ningún tipo de acceso al exterior, consultaremos con nuestro veterinario y seguiremos las pautas que nos indique.
  • Una desparasitación interna preventiva cada 3 meses, a poder ser alternando dos principios activos distintos y con distintas coberturas.  A pesar de que algunos medicamentos para desparasitar internamente son efectivos contra mas de un tipo de parásito, no hay ningún medicamento que sea efectivo contra todos ellos y por lo tanto, en caso de infestación, será necesario determinar el tipo de parásito antes de medicar al gato.  Algunos efectos secundarios de estos medicamentos pueden ser diarreas o vómitos, que deberemos distinguir de una reacción tóxica (todos los desparasitantes son venenos que idealmente afectarán mas a los parásitos que a los gatos, pero no siempre ha de ser así y por lo tanto es importante seguir siempre las pautas marcadas por nuestro veterinario)
  • Cortar las uñas con una periodicidad mensual utilizando unas tijeras especialmente diseñadas con este fin. En la parte central interna de cada uña tenemos una línea rosada que nunca deberemos cortar, ya que contiene vasos sanguíneos, terminaciones nerviosas y las células responsables del crecimiento de la uña.  Cortar las uñas será especialmente importante en gatos que no están continuamente activos o no tienen rascadores a su alcance que puedan usar a diario, ya que si no se cortan podrían llegar a crecer tanto que punzarían la piel de las almohadillas de sus pies.
  • Un baño semestral con agua tibia y un champú especializado para gatos de pelo corto. Nunca sumergiremos la cabeza del gato en agua y evitaremos que le entre agua en los oídos.   Debemos estar tranquilos y buscar un rato en el que nos sobre el tiempo para no ir con prisas, pero si el gato no está cómodo, no lo alargaremos mas de lo necesario.  Si estamos alterados o estresados el gato lo notará y se estresará también.  Al tener un pelaje tan tupido, es necesario secarlo a conciencia con un secador con aire templado y velocidad reducida para evitar que se asuste, ya que no suelen gustarles los secadores.  Si se hace un suplicio secarlo de este modo, se recomienda utilizar en primer lugar una toalla y ayudarnos de papel absorbente de cocina hasta asegurarnos de que está totalmente seco. De este modo se evitarán resfriados indeseados.
  • Podemos aprovechar la ocasión para limpiar suavemente el interior de sus oídos con un algodón humedecido.
  • Una visita anual a su veterinario para que le practique una revisión general y lo pueda vacunar. En lo referente a vacunas, mínimo deberemos vacunarlo anualmente con una trivalente (contra la panleucopenia felina, la calicivirosis felina y la rinotraqueitis vírica felina). También deberemos vacunarlos anualmente contra la rabia según lugar de residencia o si deseamos viajar con él a otro país.

 

Exposición Felina Barcelona Cotxeres de Sants

Este año estrenamos septiembre con la primera exposición felina del curso.  Naturalmente, al ser tan cerca de casa no nos podíamos perder un evento así.

Gratitude tuvo que quedarse en casa con sus cachorros pero Illusion y Grimoire estaban allí.  Para Illusion era su tercera exposición felina y la primera vez que participaba en categoría de adulto. Grimoire, todavía cachorro, se estrenaba en un evento de este tipo… Y como suele ser habitual en los azul ruso, a ninguno de los dos le hizo demasiada gracia que lo sacaran de la seguridad de su hogar para llevárselos a un sitio totalmente desconocido y repleto de gente y olores a otros gatos. Ambos son temperamentales, y cuando algo no les gusta lo dejan bien claro… Y como el nerviosismo es contagioso, pronto estuve yo mas nerviosa que ellos.

El sábado aguantaron muy bien el tipo en los juicios de la mañana.  Por la tarde, a sabiendas de que Illusion odia los rings, decidí dejarlo tranquilo y probar suerte con Grimoire.   En la primera ronda aguantó muy bien el tipo, pero al clasificarse entre los 10 primeros y volver a salir, descubrí que siente pánico al escuchar aplausos (era la primera vez en su vida que los escuchaba, todo hay que decirlo),  y al ver que intentaba salir de allí como fuera, decidí llevarlo a descansar sin esperar a que se acabara el ring y que se quedara tranquilo. A pesar de ello, la juez no lo descalificó y obtuvo el puesto 7/28, así que nos damos por mas que satisfechos.

Al llegar el Best In Show Illusion estaba nominado, pero cuando decidí despertarlo de su siesta para salir al escenario, lo vi tan nervioso (y me puse yo tan nerviosa) que decidí no participar.

El domingo de nuevo volvieron a nominar a Illusion para el Best in Show (uno de los jueces incluso nos preguntó como no había visto ese gato tan bonito en las finales del Sábado!)  Esta vez pedí ayuda a mi otra mitad, que tiene mucho mas temple y firmeza que yo, aparte de que no se estresa con facilidad, y los resultados fueron geniales! Y me consta que aguantar a Illusion en el escenario con todo su cabreo durante mas de diez minutos, no fue tarea fácil.  La recompensa fue enorme: Illusion quedó mejor adulto de pelo corto (Best Adult SH) y segundo mejor gato adulto de la expo (Best Adult II) ¡No podría estar mas contenta!

Además, el domingo volvimos a disfrutar del super picoteo que se organiza en las exposiciones de ASFEC y de nuevo pudimos reencontrarnos con amigos que llevábamos meses sin ver. También tuve oportunidad de compartir ratos muy agradables con visitantes (algunos de ellos gratas sorpresas) que decidieron pasar un rato por allí para vernos o para conocernos y me encantó hablar con todos ellos…  Esas son las cosas que me acaban calmando y haciendo que me quede con ganas de repetir.  Como siempre, un placer.

Criador de gatos

A la hora de adquirir un gatito, existen una serie de puntos básicos a tener en cuenta y que garantizarán el bienestar del animal que pronto pasará a ser uno mas de la familia. En ocasiones, por desinformación, no exigimos todo aquello que por ley ha de cumplir un criador y el resultado puede ser que el cachorro que llegue a nuestras manos no esté en condiciones óptimas en cuanto a socalización, edad, estado físico y/o mental, no es de raza, etc.

Detallo a continuación los aspectos básicos que hemos de cumplir los criadores:

· Disponer de NÚCLEO ZOOLÓGICO, documento que acredita que nuestras instalaciones han sido inspeccionadas y cumplen con todos los requisitos necesarios para la cría de gatos.

Por instalaciones, entiéndase una casa acondicionada a nivel sanitario, como es nuestro caso o bien una construcción específica con varias habitaciones  con todo lo que la ley marca que deben contener. Jamás serán jaulas o barbaridades por el estilo.

Es obligatorio aunque únicamente se críe con una pareja de gatos y la ley lo define como «Son núcleos zoológicos las agrupaciones zoológicas para la exhibición de animales, las instalaciones para el mantenimiento de animales de compañía, los establecimientos de venta y los centros de cría de animales, los centros de recogida de animales, el domicilio de los particulares donde se realizan ventas u otras transacciones con animales y los de características similares que se determinen por vía reglamentaria. Quedan excluidas las instalaciones que alojan animales que se crían para la producción de carne, piel o algún otro producto útil para el ser humano, los animales de carga y los que trabajan en la agricultura»

Viene regulado tanto a nivel estatal como autonómico (véase un detalle de la normativa reguladora a pie de página) y además, prohíbe criar hasta tener el núcleo dado de alta. 

Este punto es básico e indispensable, además del punto de partida; si no se cría con un núcleo zoológico legalizado, por mucho que se cumplan el resto de aspectos que se describen a continuación, no se está criando dentro de la legalidad. El número de registro de núcleo ha de facilitarse siempre con la documentación del gato para que la familia de destino pueda hacer las comprobaciones que considere oportunas y puesto que es un dato público, nadie debería de tener problema en facilitar su número de núcleo si se le solicita, salvo que no lo tenga y ponga excusas de cualquier tipo.

· Disponer de AFIJO DE CRIADOR, que acredita que cumplimos la normativa de la asociación felina a la que nos hemos adscrito.  En nuestro caso pertenecemos a tres asociaciones felinas: CFDC (WCF) y TIMBA. Existen otras asociaciones mundiales como TICA, FIFE o CFA y todas funcionan de forma similar.  Pertenecer a una u otra es mas un tema político que cualitativo y no las hay mejores o peores ni con mejores o peores criadores. 

Las asociaciones felinas no inspeccionan ni visitan a los criadores, sino que se limitan básicamente a emitir los pedigríes y a organizar eventos (exposiciones felinas, cursos, etc). En muchos casos tampoco exigen a sus socios (los criadores, que pagamos una cuota anual por pertenecer a cada asociación) que tengan un núcleo zoológico registrado, puesto que es competencia estatal y autonómica y no de ellos.

Normalmente los criadores de una raza en concreto no disponen de ningún establecimiento comercial (aunque pueden darse casos en que sí dispongan) y pueden tener sólo dos gatos de cría o tener muchos ejemplares.  En todos los casos, lo importante es que sus animales dispongan de todo lo necesario para su bienestar y correcto desarrollo.

· Disponer de una ACTIVIDAD ECONÓMICA DADA DE ALTA. Existe una transacción de compra-venta en cada entrega, donde deben facturarse los servicios que se incluyen con cada cachorro, además del propio animal.  Por tanto, será necesario que el criador esté dado de alta como persona jurídica en cualquiera de sus formas para poder emitir dichas facturas y posteriormente tributar por su actividad. 

· Un criador ha de estar FORMÁNDOSE CONTINUAMENTE para ser capaz de ofrecer una respuesta rápida a las familias de destino de sus cachorros y ha de transmitir confianza.  Aún y así, un criador no es un veterinario (aunque puedan existir algunos casos) y por tanto, es lógico que en determinadas circunstancias sea necesario acudir a un especialista.

En cuanto al nuevo gatito es muy importante saber que, por normativa:

· Debe de haber recibido las vacunas necesarias hasta la fecha de su partida e ir acompañado de la correspondiente cartilla sanitaria, donde figurarán las vacunas y todo el seguimiento realizado.

· Debe de estar desparasitado.

· Debe de estar esterilizado, a no ser que se destine por acuerdo entre las partes, a otro centro de cría que cumpla con todos los requisitos legales. Algunos criadores utilizan un contrato de compromiso de esterilización, y otros los entregan ya esterilizados, como es nuestro caso.

· Nunca ha de entregarse antes de las 12 semanas, y en ocasiones ese plazo puede verse prolongado por el criador por motivos sanitarios debidamente justificados. Ese periodo de tiempo es el que por ley se considera necesario para que el gatito socialice con sus padres y hermanos, aprenda a comer sólido, a utilizar el rascador y la bandeja higiénica, a jugar y recibir mimos, etc.

· Si el gato es de raza, ha de ir siempre acompañado de su correspondiente certificado de pedigrí.  Mas allá de certificar la pureza del animal, éste certificado nos servirá de garantía de que el criador cumple con la normativa de su asociación felina, ya que de otro modo la propia asociación no emitiría los pedigrís.  Además, es importante saber que la emisión de un pedigrí no tiene un coste elevado, así que jamás hemos de confiar en alguien que dice tener un cachorro de raza y no facilita el pedigrí o nos dice que un cachorro sin pedigrí tiene un valor diferente a otro que sí tenga, ya que siempre se trata de algún tipo de fraude.

· Microchip puesto, con tal de que la nueva familia pueda registrar al cachorro en su municipio de destino.

A partir de lo anterior, cada criador hará las cosas de una u otra forma y hemos de buscar aquél que creamos cumple mejor nuestras expectativas.  En nuestro caso, por ejemplo, también ofrecemos lo siguiente:

· Facilitamos información sobre la raza, alimentación y educación del nuevo gatito, enfermedades que transmiten, enfermedades que pueden padecer, normativa, etc.

· Firmamos por duplicado un contrato de responsabilidades con tal de garantizar la tranquilidad de las partes.  En dicho contrato estipulamos, entre otros muchos aspectos, unas garantías sanitarias básicas.

· Entregamos un certificado sanitario emitido por un veterinario colegiado en la misma semana de la partida del animal y que garantice que éste está en perfecto estado de salud.

· Disponemos de documentación que prueba que nuestro centro está libre de FIV (inmunodeficiencia felina) y FeLV (Leucemia felina) y que por tanto, nuestros cachorros no se han visto expuestos a dichas enfermedades.

· Ofrecemos asesoramiento previo y posterior a la entrega del gatito, de forma totalmente personalizada y sin coste adicional, para facilitar su adaptación al nuevo hogar.

· Entregamos junto al cachorro y su documentación, un lote de productos básicos para los primeros días.

· Nuestros cachorros se crían en casa, y procuramos interactuar al máximo con ellos durante las semanas que conviven con nosotros.  El resultado son cachorros muy cariñosos, juguetones y totalmente acostumbrados a la convivencia con humanos y con otros animales, lo cual hace que la adaptación al nuevo hogar sea mucho mas rápida y llevadera para todos.

Los primeros meses de vida de un gato, son básicos para asentar sus bases de conducta y que se desarrolle de forma equilibrada; por tanto, si no han recibido toda la atención necesaria, será complicado para los nuevos dueños implantar determinadas pautas posteriormente.  En nuestro caso, creemos básico pasar muchas horas con ellos, corregir conductas inadecuadas, acostumbrarlos a ser cepillados, a cortar sus uñas, etc.  El azul ruso es un gato muy inteligente, y eso puede ser muy bueno siempre y cuando se enfoque correctamente.

IMG_4226

Crecen rápido

Hoy os presento uno a uno a todos los cachorros de la Camada A, que con casi un mes de vida, ya empiezan a interactuar unos con otros, e incluso con nosotros en ratitos cortos, ya que la madre sigue muy pendiente porqué todavía son muy chiquitines. En dos días cumplirán 4 semanas y están preciosos (juzgad vosotros mismos)

Athan Nova*ES, macho.

Argus Drake Nova*ES, macho.

Aurion Blau Nova*ES, macho.

Aretha Arizona Nova*ES, hembra.

Arcadia Nova*ES, hembra.

Nuevo miembro de la familia

Tras meses de espera, el pasado miércoles 19 de Julio llegó a casa Grimoire, procedente de Grecia y de cuatro meses de edad.  Es un cachorro precioso, dulce y cariñoso y muy juguetón.  Sorprende su elegancia y la profundidad de sus ojos, que están muy desarrollados para su corta edad, también la delicadeza de sus movimientos -acaricia literalmente a cualquiera que se siente con él un ratito.

Tiene un carácter inmejorable y a las 24 horas de llegar ya dormía plácidamente en el sofá como uno mas de la familia.

Camada A

Las últimas semanas han pasado al ritmo mas lento que uno pueda imaginar.  Las horas parecían no pasar y la impaciencia crecía por momentos… Finalmente, el momento mágico llegó y la primera camada de Gratitude e Illusion vio la luz la tarde-noche del 4 de Julio.

Tanto los bebés como la madre están en perfecto estado.  Son muy glotones y tienen mucha fuerza, así que no le dan ni un respiro a la madre, pero ella parece feliz con su nueva responsabilidad y lo está haciendo de diez.

 

 

Gatitos… ¡muy pronto!

¡Ya es oficial! Ayer nos confirmaron que Gratitude está embarazadísima 🙂 Si todo va según lo previsto a finales de este mes tendremos con nosotros la nueva camada, que se estima tendrá entre 4 y 5 cachorros (pronto lo sabremos con certeza)

Grati se encuentra bien y cada día está mas guapa y mas gordita. Come como una lima y está mimosa y encantadora… Así que estamos contentísimos con esta buena nueva.

ECOGRAFIA GATO AZUL RUSO