A pesar de ser una de las razas más antiguas y populares del mundo, existe controversia alrededor de los orígenes del gato Azul Ruso (también conocido originariamente por Gato Arcángel o Arcángel Azul, Russian Shorthair o Blue Foreign)
Una de las teorías cuenta que se origina de forma natural en tierras rusas, donde eran cazados por su pelo, considerado de alta calidad, que se solía utilizar para confeccionar adornos de abrigo y calzado.
Otra teoría también sitúa su origen en Rusia, pero como descendientes de gatos reales de los zares rusos, por su pelaje brillante y sedoso, su porte aristocrático y su gran elegancia.
Otras hipótesis ubican sus orígenes en la cuenca mediterránea, de ahí que también se le atribuyeran originariamente nombres como Gato de Malta, Gato azul de España, etc.
También aparecen en varias leyendas escandinavas y existe la versión que data su origen en el siglo VIII a.c., afirmando que acompañaban a los marineros vikingos en sus expediciones marítimas para cazar ratas abordo.
Las primeras menciones “oficiales” que hacen referencia a esta raza, datan de 1860, año en el que se cree que unos mercaderes ingleses compraron algunos ejemplares de color gris azulado en el puerto de Arkhangelsk (Rusia), dándolos a conocer de este modo en Inglaterra y el norte de Europa.
En 1880 se muestran algunos ejemplares en la primera exposición felina celebrada en “The Crystal Palace” de Londres y algunos años mas tarde, en 1901, la reina Victoria de Inglaterra recibió como regalo por parte del zar Nicholás I de Rusia un par de gatos azules.
Sin dejar el Reino Unido, hasta 1912 compite en la categoría de gato azul junto con otras razas de pelo corto entre las que se incluye la autóctona inglesa British Shorthair y a partir de ese año se le empieza a considerar una clase en sí misma, distinta de la británica de pelo corto, por poseer características claramente diferenciadas (principalmente un doble manto que le confiere un aspecto afelpado y unos profundos ojos color verde esmeralda).
En 1939 la raza recibe oficialmente el nombre por el que se la conoce en la actualidad: Azul Ruso, y se establecen los estándares básicos.
Con la llegada de la Segunda Guerra Mundial, la raza llegó a estar en peligro de extinción y algunos criadores se vieron obligados a iniciar cruces con el Blue Point Siamés o el British Shorthair para conservarla.
En Estados Unidos la evolución de la raza fue distinta, formándose un tipo propio de pelaje más claro, ojos más redondos y aspecto más ligero, en contraposición a las líneas inglesas y escandinavas, de tamaño más grande y pelaje más oscuro.
El estándar de raza actual tiene sus orígenes en los años 60, época en la que resurge el interés por recuperar el azul ruso originario y se prohíben los cruces con otras razas. Finalmente en 1984 la raza fue oficialmente reconocida y en la actualidad es mundialmente conocida y reconocida por todas las organizaciones felinas.
Según el cruce de líneas y el origen de las mismas, distinguimos distintas variantes de azul ruso:
- TIPO EUROPEO, que incluye tres sub-categorías:
- Inglés: corpulento, con cabeza más redondeada y pelaje gris medio a oscuro, con reflejos plata en las puntas muy contrastados con el resto del pelaje y de aspecto muy afelpado; la base de las orejas es muy ancha y sus ojos tienen un profundo verde, aunque no son muy grandes y los tienen bastante juntos.
- Continental: gatos más pequeños, estilizados y elegantes que el inglés, de largas y delgadas extremidades y cabeza más cuneiforme. Su pelaje es muy claro y plata y los ojos son grandes y proporcionados.
- Escandinavo: complexión fuerte y elegante, con cabeza cuneiforme y de superficie mas plana y pelaje muy azulado (tono medio) con reflejos plateados y en ocasiones un poco más largo que el inglés y no demasiado afelpado; de ojos grandes y ligeramente almendrados, color verde esmeralda profundo.
- TIPO AMERICANO: muy estilizado (casi oriental), pequeño y de cabeza muy cuneiforme y angulosa. La inserción de las orejas es un poco mas baja de lo habitual y sus ojos son grandes, casi redondos, de un verde más pálido de lo habitual. El pelaje es azul claro con marcados reflejos plata.
En la actualidad es una raza muy popular en Japón, Estados Unidos y Europa y se han desarrollado dos variedades adicionales: de pelo negro y de pelo blanco, pero por el momento no todas las asociaciones felinas las aceptan como raza, ya que el pelaje afelpado y doble que lo hace tan característico sólo se da en la tonalidad azul.
A pesar de su elevada popularidad a nivel mundial, sigue siendo una raza bastante exclusiva ya que no son muchos los criaderos que se dedican a esta raza concreta; por ello, encontrar un cachorro disponible puede resultar complicado.